![]() |
De Barichara a Curití. Resbalaba tanto que al empujar retrocedíamos más de lo que avanzábamos |
El 26 Septiembre 2016 tras 14 días,
abandonamos Bogotá, que nos ha encantado, pero ya estamos deseosos de conocer
pueblitos y la vida rural. La única forma rápida de salir de Bogotá es subiendo
"La Calera" durante dos horas... Aunque las penas se transforman
rápidamente en alegrías cuando nos alcanza Álvaro, amigo de Bogotá, para
acompañarnos unos kilómetros, o cuando en la cumbre, Emiliano, socio de Hernán,
nuestro casero de Bogotá, nos brinda un gran desayuno en su restaurante de
comida española "Casa Emiliano".
Este
primer día de ruta ha sido bien duro, al punto que Anne Sophie no paraba de
preguntar si su rueda iba pinchada...
Nemocón: es un placer encontrar en un pueblo tan pequeño gente con tanta ilusión como los Padres Ananias, José y su hermana Amalia |
Villapinzón: ¡Encuentros en la Carretera! Con Nico (México) y Dani Ku (España www.vivirenbicicleta.com), con quien tenía contacto por internet desde hacía años. |
No nos
importa hacer desvíos y nos dirigimos a Zipaquirá, a ver su "Catedral de Sal",
hasta que nos enteramos del precio de la entrada para extranjeros (50.000 pesos
= 15€) y decidimos cambiar el rumbo hacia la más modesta mina de sal de Nemocón y su "Capilla de
Sal", nos encantó el pueblito tranquilo y limpio, donde hasta nos
entrevistaron en la radio, pero sobretodo nos sorprendió que su calle
"comercial", que no mide más de 100m, tiene una animación
desproporcionada a la tranquilidad del pueblo, pero exclusivamente de 6 a 7pm,
después hemos encontrado mucho este curioso fenómeno...
Seguimos
encontrando pueblitos, todo en un constante sube-baja y en un constante ponte y
quítate ropa, tenemos las 4 estaciones cada día, mucho frío en las mañanas,
calor en las subidas con sol, para tenerse que abrigar en cualquier bajada
porque el viento siempre es muy frío (estamos entre 2.500 y 3.000m de altura) para
después ponerse el impermeable porque comienza a lloviznar.
Y
también ha sido un grandísimo viaje gastronómico, quizás el más variado que
hice nunca, raro es el día que no degustamos al menos 2-3 novedades culinarias:
frutas, producto, comida... llevamos no
menos de 50 frutas, 30 platos nuevos y quizás otros 30 tipos de arepas diferentes
(producto nacional) aunque la imbatible es la "Arepa de Boyacá" con
cientos de puestos junto a la carretera a la altura de Villa Quemada.
![]() |
Las famosas AREPAS DE BOYACÁ..... ¡¡las mejores entre los 30 tipos que hemos probado!! |
¡Guanábana! Junto a la Granadilla y la Pitaya, una de nuestras frutas favoritas en todas sus formas: fresca, en jugo, en guanabanazo... |
En Villa de Leyva con Orlando, artífice de nuestros buenos días allí. |
![]() |
Haciendo el tonto con otra de tantas cosas que en América tienen tamaños descomunales |
Pero en
los viajes en bici, siempre hay lugares, gente, momentos, en los que te sientes
cómodo y quieres quedarte a disfrutar y descansar, y esto nos pasó en Villa de Leyva, y casi de
casualidad, y como muchas veces en momentos complicados en los que se nos
acababan las opciones, apareció
Villa de Leyva. ¡Qué mal negocio hizo Renault con los 4L y los R12... se ven por miles 50 años después! |
Referendum en el que se rechazó el acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC. Tras la votación nos recomendaron esperar un día aquí para saber cómo evolucionaba todo, y parece que todo seguirá tranquilo y que tanto el ejército como las FARC prorrogarán la tregua. Nadie se explica el resultado, aunque los del "No" han visto que son tantos que ya no se ocultan para explicar su voto, razonado en la mayoría de los casos.
Leyendo en la ruta mientras esperamos que escape. |
En Moniquirá, con René, Aleida, Isabela y Diego |
Bajando
aún más entramos en el Departamento
de Santander, ya menos frío pero con los mismos sube-bajas o sube-sube
constantes.
En Socorro |
¡¡Los famosos CHORIZOS LIGHT!! |
Dormimos en pueblos de carreteras sin nada, en otros con mucho (Socorro), y parando a visitar
toda actividad novedosa que veíamos (piscifatorías, trapiches de panela,
plantaciones de caña, fábricas de café...).
Llevando la Caña al Trapiche para hacer la omnipresente "PANELA" masa azucarada sin refinar, mucho más rica. |
Y aquí cambian nuestros planes e itinerario cuando vemos que en un pequeño pueblo llamado Zapatoca, fuera de toda ruta lógica, hay dos personas que residen allí y viajan en bicicleta... ¡¡qué raro!!... pues les contactamos, nos invitan, y allá nos vamos. Para nuestra sorpresa nos encontramos con el pueblo ideal, a la altura ideal para tener el clima ideal, y por eso se ha convertido en una especie de "refugio" de gente que no aguanta más ciudad o el calor de Tierra
Caliente o que simplemente pasaban por aquí y se quedan... y allí pasamos otros 5 días con visitas, veladas e intercambios gastronómicos bien interesantes. Aún con más pena, nos fuimos, no sin antes pasar por la casa de Pipo, en La Fuente, que forma parte del grupo de "refugiados" de Zapatoca,
En Zapatoca, con Armando y Sonia, amantes del vino y culpables de que hayamos conocido una Colombia diferente. |
![]() |
Intentando difundir el gusto por el buen pan francés-español... |
En la Fuente con Patricia y Pipo con su Tiple |
En Zapatoca, con Mario y Anne Sophie cicloviajera cuyo viaje acabó aquí. |
De La Fuente a Guane... aún por bajar 400m y subir 1000m a continuación, por carretera "destapada". |
Afortunadamente
que lo pasamos genial en Zapatoca, y no renegamos mucho durante la bajada al
río Suárez (a 400m) y remote hasta Guane (1000m) y luego a Barichara (1300m) por
una pista de mala a muy mala, fue una jornada de sólo 36km, pero durísima, llegué
exhausto a Guane, y para ahogar las penas, a la entrada del pueblo daban a
probar Sabajón, un licor dulce y cremoso que fabrican allí.... a la 4ª
degustación ya les dije que me vendiesen la botella entera, de la que dimos
cuenta en no más de 5 minutos.
Barichara, dicen, es uno de los pueblos
más bonitos de Colombia. Nos gustó, pero después de la buena experiencia de
Villa de Leyva no nos impactó tanto. ¡No olviden comer "cabro"! Yo no
lo hice y luego me fue difícil encontrarlo.
"Chulo", ave carroñera de por aquí, las hay por cientos y le motivan a uno a no tener caídas graves... |
En Curití, con Alix |
Guane, en cama tradicional de cuero tensado... por la mañana necesité 3 horas para desentumecer los músculos..... |
![]() |
En Barichara: Monumento a las "Hormigas Culonas" la delicatesen culinaria de la zona, asadas o fritas, las venden en bolsitas. |
Nos
acercamos cada vez más a la temida "Tierra Caliente", pero antes de
abandonarlo, el "Altiplano" no tiene reservada una maravilla, para dejarnos
buen recuerdo, "el Cañón de Chicamocha", 20 km de descenso, bajada
desde los 1900m a los 500m y unas vistas espectaculares de la montaña
descarnada por el río que se ve minúsculo en el fondo. Después de tanta belleza
hubo que subir casi otro tanto, pero la penas con baño, chicha en la subida y
una "piña oro-miel" partida en rodajas en la cumbre, son más
llevaderas. Fue nuestra etapa más dura hasta el momento: 95km
con 2.100m de subida, salida a las 5,30 y llegada pasadas las 6pm, de noche.
Cañón del Chicamocha |
Cañón del Chicamocha |
Cañón del Chicamocha |
![]() |
Perfil etapa del Cañón del Chicamocha |
Café |
Tierra de Cacao |
Como siempre estupendo el relato Jorge.
ResponderEliminarSeguir disfrutando, un beso para esa estupenda compañera de viaje que llevas y un abrazo para ti.
Gracias por compartir esas vivencias.